martes, 13 de marzo de 2012

Retorno

Viene un viento suave de primavera.
Las palomas  zurean en los árboles en parejas y los almendros ya están en flor.
El aire huele de otra manera y los brotes pujan con fuerza por despuntar.
Los gorriones se acercan revoloteando, picoteando las migajas, vulnerables sólo en apariencia, alegres.
El sol de mediodía ya calienta; se filtra por la piel y acaricia los huesos esponjando el cuerpo del invierno. Todo invita a callejear, a la despreocupación, al eterno retorno del comienzo de la vida.
La rueda gira y gira…

miércoles, 7 de marzo de 2012

Respeto

Leo en la prensa una noticia que me llena de indignación: un imán de un pueblo catalán, Tarrasa, explica en sus sermones cómo pegar a las mujeres sin dejar huellas y critica las libertades de que gozamos las mujeres europeas, permitiéndose el "lujo" de considerarlas nocivas. Con el trabajo que ha costado a las mujeres llegar a determinadas conquistas sociales, a pesar de que todavía sigue existiendo "el techo de cristal" en la empresa privada, que alguien se permita el lujo de querer seguir mandando sobre las mujeres de manera tan tiránica  aquí y ahora no es en modo alguno admisible. No cabe tibieza de ninguna clase y lo justo sería que a ese señor, por llamarlo educadamente, le pusiesen inmediatamente en la frontera. Sencillamente, ese comportamiento no se puede tolerar.


lunes, 27 de febrero de 2012

Estupor

“Febrerillo el loco” se está despidiendo con unos días espléndidos de luz y sol.
 Frente a la bonanza  anticipada que disfrutamos estos días, me escandalizan las leyes hechas en beneficio de los poderosos y las “bocas alquiladas” de que habla Quevedo.
Me escandaliza que la Fiscalía Anticorrupción avise de un registro días previos a que se produzca.
Me escandaliza que las cárceles estén llenas de pobres.
Me escandaliza el beneficio de los bancos junto a la miseria de las chabolas.
Me escandaliza la crueldad con los indefensos.
Tanto mirar al suelo…
Todos somos responsables por permitirlo

sábado, 11 de febrero de 2012

Trampas

Alguien está haciendo trampas.
La gente común trata de vivir como siempre lo ha hecho: al día; y si pueden, ahorrando un poco para alguna contingencia o  como se decía antes, para la vejez.
Y ahora resulta que en Europa no hay dinero para nada  y que las conquistas importantes,  la educación y la sanidad, hay que ajustarlas, dicho con un eufemismo muy a la moda. Y los sueldos… y el nivel de vida, en general. Se nos trata como a inconscientes que no sabían lo que hacían en el tiempo de las vacas gordas. Pero no hemos sido nosotros.
¿Quién responde del despilfarro de las instituciones? Porque del “despilfarro” personal, los afectados ya están respondiendo hasta con desahucios.
En cada provincia de España, cualquiera que viva allí, puede concretar el dinero tirado y el lujo y la impunidad en que se han movido los responsables.
Las noticias de los periódicos, en cambio, desmienten tanta precariedad: el consumo de los bienes de lujo sigue creciendo; muchas empresas que comercian a través de Internet tienen su residencia en paraísos fiscales.
 A este paso, Europa se va convirtiendo en un parque temático de arquitectura, pintura y escultura, en un viejo museo; y ya sabemos que la mayoría de los museos están medio muertos…

sábado, 28 de enero de 2012

La Escala

Los rayos de sol se abren paso entre las nubes como en un dibujo infantil. Hay multitud de verdes esta mañana: verde-gris de los olivos; verde-amarillento de los campos; verde oscuro de los pinos; verde-manzana de los brotes nuevos. Alguna mimosa empieza a brillar arrimada a las paredes de los huertos. Apenas sopla viento. El mar está en calma y el agua crecida hasta las últimas huellas de las rocas. Un cormorán pesca tranquilamente en la playa, ahora vacía de intrusos. Las calles del pueblo, casi vacías. Al otro lado de la bahía,  no se ve casi la sierra de la Albera, ni el Canigó nevado.

Todo está en calma.

El Ampurdán  en todo su esplendor de invierno.

jueves, 19 de enero de 2012

Bilbao

A las diez de la mañana, la ciudad tiene una tímida luz tamizada por la ría. La torre Iberdrola se yergue como el nuevo faro que anuncia la llegada del barco de titanio del museo Guggenheim. La vista del museo desde el otro lado de la ría es espléndida. ¡Qué lejos queda la negrura que lo impregnaba todo! Desde los puentes, se pueden contemplar los eucaliptos del monte y el tranvía que recorre el borde de la ría, ahora limpia.
Las casonas de la Gran Vía, la Biblioteca, la Alhóndiga, hasta llegar al Arenal.
En el museo de Bellas Artes, Antonio López, el pintor mágico de Madrid, nos emociona con sus flores inacabadas.
En la belleza del Guggenheim se concentra todo el esfuerzo de superación de una ciudad.
Bilbao resplandece.

viernes, 13 de enero de 2012

Las doce

Ha cambiado la luz. Por las tardes, sobre todo. Los días se alargan aunque todavía muy poco. Desde el banco, en la placita, observo a la gente pasar a través de un velo de sueños: la mujer joven que taconea con fuerza, el mentón levantado, se siente en la plenitud; el hombre maduro, en la cincuentena, con chaqueta y cartera de cuero, vencido por las circunstancias, con barba casi toda blanca, bien recortada, galanteador seguro hace algunos años; el camarero chino, ajeno a todo, que regenta un bar del que ni siquiera ha cambiado el nombre; los obreros de la obra están pintando una fachada y hablando a gritos entre ellos; un adolescente pasa en su monopatín, erguido, desafiante y a la misma velocidad a la que, en su imaginación, piensa comerse el mundo en los próximos años. En la otra esquina, la floristería. En hilera, ciclámenes espléndidos, geranios, cinerarias y pensamientos de terciopelo de colores; en la vitrina, delicadas violetas dispuestas ya para el regalo y casi artificiales orquídeas. Las flores son bellísimas, pero en las floristerías huele a cementerio.
El sol me acaricia suavemente en esta fría mañana de enero.